Flexibilidad y educación integral

Explicación desde el enfoque de competencias para la educación, las principales tendencias de las propuestas curriculares se orientan a la flexibilidad y una educación integral.

En México, la flexibilidad empieza a aparecer en las políticas e instrumentos nacionales como una de las características fundamentales del nuevo enfoque educativo promovido por las agencias que mayor influencia tienen en la educación superior. (Nieto Caraveo y Díaz Villa, 2005). Haciendo una lectura de los planteamientos que hacían los maestros y algunos grupos de intelectuales en la Revista Educación y Cultura, se evidencia que en el discurso curricular en Colombia una de las características más importantes es la flexibilidad y apertura, en la que el maestro se convierte en un mediador y permite que sus estudiantes hagan propuestas frente a los proyectos que quiere desarrollar en el aula. Lo que nos evidencia que tanto en México y el resto de América Latina se impulsaron como fines para el mejoramiento de la calidad de la educación, esto fue impulsado por las agencias internacionales como la UNESCO, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE; 1997,1998) y el Banco Mundial (2000). También se localizan referencias continuas a la necesidad de flexibilizar los sistemas educativos en importantes informes europeos, como el Informe Attali (2000) en Francia, el Informe Bricall (2000) en España y el Informe Dearing (1997) en Reino Unido. (Nieto Caraveo y Díaz Villa, 2005).

En el proyecto de Flexibilidad curricular en educación superior de la UASLP, que coordinaron entre otros Mario Díaz y Luz Nieto Caraveo (2005) se centraron en la formación de profesores universitario en torno a la Flexibilidad curricular mediante estrategias virtuales. Me parece que la flexibilidad que acompañó el desarrollo del diplomado permitió el logro de los objetivos de esté aunque se haya ampliado el tiempo de su ejecución. En este diplomado se asumió la flexibilidad educativa en toda su amplitud teórico/conceptual, política e instrumental significa debilitar los principios de clasificación y enmarcamiento con que operan las tareas educativas, es decir, significa reconstruir los ámbitos de libertad, responsabilidad, confianza y autonomía con que funcionamos. En síntesis, significa modificar la distribución y formas de ejercicio del poder en nuestras instituciones. (Nieto y Díaz, 2005: 69) Desde mi perspectiva, considero que en estas palabras se puede encontrar la autogestión del aprendizaje que hace parte de un modelo educativo flexible, en el que la relación pedagógica entre el maestro y el estudiante se asume en dialogo, con capacidades y con necesidad de aprender. El estudiante con el conocimiento alcanzado en su interacción con el saber y el maestro con otros campos de conocimiento para ofrecer a sus estudiantes, los dos deberán estar en constante retroalimentación, para construir juntos nuevos saberes e involucrar nuevos medios que permitan una manera distinta de acceso al conocimiento y les genere momentos de reflexión y análisis.

En una Educación Integral la Iafrancesco (S.f.) ha propuesto una Educación, Escuela y Pedagogía, Transformadora dirigida a los países iberoamericanos y que merece rescatarse en el sentido de que se plantea como misión la formación del ser humano, en la madurez integral de sus procesos, para que construya el conocimiento y transforme la realidad socio–cultural desde el liderazgo, resolviendo problemas desde la innovación educativa. Un aspecto interesante de esta propuesta es que el autor pone a consideración 21 dimensiones desde el desarrollo humano, educación por procesos, transformación sociocultural, construcción del conocimiento, innovación educativa y pedagógica, en las que resalto para efectos de las temáticas abordadas en el Multitaller, dentro de estas dos últimas la dimensión tecnológica que está en relación con la científica, epistemológica y metodológica y la investigativa, pedagógica, didáctica, curricular, administrativa y evaluativa que permite la introducción de innovaciones en materia educativa.

Considero que es interesante la propuesta de Iafrancesco por la creatividad de integra en un modelo pedagógico holístico transformador las dimensiones, de manera que las instituciones educativas puedan definir su P.E.I. en torno a las tareas de formación de un sujeto integral respondiendo a las necesidades de la sociedad actual, pero teniendo una visión de futuro formando en las competencias, Iafrancesco plantea unos aprendizajes que concuerdan con los pilares de la educación definido en el Texto: la Educación encierra un tesoro de Jaques Delors, uno de los objetivos de Iafrancesco es que las instituciones se conviertan en verdaderos proyectos culturales que dinamicen los valores, las actitudes y las dimensiones humanas. Importante este tópico en nuestra sociedad actual donde los valores se transforman y se viven también en un ambiente de antivalores, para responder esta formación en dimensiones se requiere que la educación organice los espacios, escenarios, programas, procesos y proyectos y formar sujetos integrales y empezar a apuntarle a la transformación escolar.

Bibliografía

Iafrancesco Villegas, Giovanni Marcello. PHD. (S.f.) Miembro Fundador y Correspondiente de la Academia Colombiana de Pedagogía y Educación. Rector del Gimnasio Los Andes. EDUCACIÓN, ESCUELA Y PEDAGOGÍA TRANSFORMADORA. Una propuesta para mejorar la educación en Iberoamérica. Ponencia.

Nieto Caraveo, Luz María y Díaz Villa, Mario. 2005. La formación de profesores universitarios para la flexibilidad curricular mediante estrategias virtuales. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol.2 - Nº1 / Mayo. FUOC. www.uoc.edu/rusc



Comments

Popular posts from this blog

Test de autoevaluación

Educación en colombia ¿para qué?