Educación en colombia ¿para qué?

Inicio este escrito, considerando la cita del filósofo y sociólogo Edgar Morin (2008)
“El papel de la educación será decisivo para abrirnos a la incertidumbre de lo improbable y desarrollar el pensamiento nuevo que nos permita inclinar la balanza hacia la metamorfosis y evite la aniquilación, que fortalezca el poder de comprensión y debilite el de manipulación, que fortalezca la civilidad y la democracia” (p.34).

    Manifiesto mi posición a favor, en considerar “la educación es un arma infalible en la transformación de la humanidad considerada en crisis”. Dicha cita de Morin (2008) es la que será objeto de análisis en mi escrito.

     En la actualidad la sociedad mundial es evidente que muchos de los cambios y/o avances a nivel tecnológico, científicos, económicos y culturales se deben a los procesos educativos que se han desarrollado a lo largo de la historia. Considero que las prácticas pedagógicas y la educación han marcado significativamente el crecimiento del pensamiento científico y cultural en la historia. Sin embargo, es evidente que hay muchas problemáticas que azotan nuestra sociedad causadas por efectos gubernamentales, violencias e inadecuadas posturas sociales de algunos sujetos que defienden solo sus intereses y no actúan a favor de las comunidades, todas esas acciones afectan el progreso social y económico de la sociedad colombiana y del mundo. Por eso, se puede ver a la educación como un mundo de posibilidades un “arma inefable” como dice Morin (2008) en la cita, que genera cambios y transformaciones en las mentes jóvenes, que más tarde se verán conducidos a cambios de impacto social.
    
Esto último se logra cuando el maestro está comprometido con la educación y ve en ella esa posibilidad, y sobre todo cuando tiene vocación.   Un maestro sabe que la educación es la que permite la liberación de nuestros pueblos y hace de su actividad docente un lugar que permita esa libertad, que genere espacios de participación y expresión. Además, con la proliferación de  información que existe a través de los medios de comunicación, del internet y las redes en general, se hace necesaria que la educación  se enfoque en generar mentes críticas, capaces de leer esa información y los juegos de relaciones que se tejen en ella para lograr interpretarla y optar por una postura que favorezca la sociedad. Por ello,

[…] antes de poder elaborar un plan para el futuro de la educación, necesitamos entender  los problemas que afrontamos en el proceso de transformación de los estudiantes en ciudadanos de la democracia, capaces de efectuar buenas reflexiones y elección sobre una gran variedad de temas de importancia nacional y mundial. (Nussbaum, 2010, p. 51)

     Así, teniendo en cuenta mi postura en los anteriores párrafos, mi compromiso como maestra y profesional de la educación radica en implicarme con la realidad del país, Colombia; dedicar mis esfuerzos como educadora a la construcción de una sociedad más justa, democrática, de un ciudadano capaz de participar y hacer oír su voz en cualquier circunstancia, capaz de luchar por sus sueños y grandes ideales por el bien social. Por eso escogí como profesión la docencia, el ser maestra y educadora porque creo que a través de la educación dada con calidad y con un compromiso real, logrará avances significativos en nuestras comunidades colombianas incluso aquellas más vulnerables. 

Bilbiografía
Morin, E. (2008). Planetarización y crisis de la humanidad. En Revista 2001 Educación. N. 152. Enero 2008. México.
Cibergrafía
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires, Argentina: Katz Editores.

Recuperado de: http://books.google.com.co/books?id=kX_Ke3_biKIC&printsec=frontcover&hl=es%20-%20v=onepage&q&f=false#v=onepage&q&f=false

Comments

Popular posts from this blog

Flexibilidad y educación integral

Test de autoevaluación