EL PROCESO DE COMUNICACIÓN EN LA ESCUELA


En la exposición a cerca de la educación como proceso de comunicación resalto cinco aspectos importantes para concebir la educación y otros considerados como ventajas y consecuencias de asumir una educación como proceso comunicativo. He aquí, el primer aspecto se define la educación como un proceso comunicativo, esta concepción me parece interesante porque es como establecer un modelo diferente de asumir la enseñanza. En este sentido enseñanza se concebirá como un dialogo con el otro, lo que hace que la relación entre el maestro y el estudiante, sea una relación pedagógica. Pedagógica cuando el maestro conoce que sujeto desea formar y en que fundamenta su enseñanza, los modelos pedagógicos que lo atraviesan.

Un segundo aspecto es que se considere al individuo como aquel que está en dialogo con la naturaleza, la cultura y la sociedad, así es posible tener en cuenta que la mediación pedagógica, entendida desde la perspectiva del curso como el utilizar las nuevas tecnologías como herramientas que potencialicen nuestro conocimiento, nuestro proceso de aprendizaje y no como simples medios sino que nos permite que tener en cuenta lo que se plantea de la comunicación como EMIREC. De este modo, me parece especial que se posibilita una realidad virtual y un entorno virtual.

En tercer lugar, considero lo que se dice sobre “el proceso comunicativo se ve afectado por la no aceptación de los medios de comunicación y la apertura a las nuevas tecnologías”(Tutoría 1), reflexiono sobre esto porque no se puede creer que el proceso comunicativo se vea afectado por esta no aceptación, mas bien, muchas actitudes presentes en la comunidad educativa son las que dificultan la comunicación en la relación maestro y estudiante, las metodologías asumidas y la didáctica implementada. Por eso me parece interesante, pensar de una forma crítica, este es el cuarto aspecto, como los medios de comunicación pueden superar la educación tradicional, por la cautivación que llega a todos los sentidos del alumno, porque es necesario reflexionar rigurosamente como los medios de comunicación han cambiado nuestra sociedad y las implicaciones que estos tienen en las escuelas y en el saber del maestro.

Por último, Francisco Gutiérrez plantea que “la escuela no puede ser ajena al mundo, por ello la propuesta de la Comunicación Educativa deviene en una escuela paralela desde el papel de los medios en el contexto educativo” (Tutoria 1), esta postura es interesante y pertinente en nuestro sociedad actual, es necesario que la escuela este siempre abierta al mundo, que lo mire críticamente y pueda hacer con aquello que le ofrece la cultura, los avances técnicos y demás.

Comments

Popular posts from this blog

Flexibilidad y educación integral

Test de autoevaluación

Educación en colombia ¿para qué?