Análisis del documento "Entre la Comunicación y la Educación" de Eugenia Ramírez Isaza. En: Revista Lectiva No. 4. Universidad de Antioquia, Año 2003.

Los miembros de la sociedad con un alto grado de conciencia y criticidad pueden juzgar entre aquello que le conviene y permite el progreso del departamento, y tomar parte en la construcción
de programas y en el diseño de estrategias para que los Medios de Comunicación presten un servicio positivo y promocione los valores de la realidad social. En este sentido es que
Los medios de comunicación tienen una tarea paralela a la de la escuela en el ámbito de la educación. Antoine Vallet afirma que "la escuela se ha quedado atrás en su tarea formadora; por el contrario, los medios han asumido ese papel, pero de manera improvisada y sin conciencia de su papel educativo y transformador". (Ramírez, 2003)
Abordar el ámbito de los Medios de Comunicación en relación con la Educación se convierte una estrategia que contribuye al alcance de los Objetivos del Desarrollo del Milenio planteado por la Naciones Unidas porque lograr la aplicación de estrategias educativas que incrementen el pensamiento crítico en las miembros de nuestras comunidades repercute en que no se sigan reproduciendo acciones violentas, ideales negativos y vacíos de vida y valores negativos para la construcción de una sociedad justa, democrática y segura. Donde se respete la dignidad de la persona y sus diferencias, lograr así la reducción de muchas problemáticas y conflictos actuales de nuestra sociedad que influye en la vida de los niños, jóvenes, nuevas generaciones expuestas a muchos factores de riesgos.
Se considera aquí que la educación juega un papel importante porque ella influye en los integrantes de la sociedad para que respondan acertadamente a lo que se promueve en otras culturas, ideologías y valores que son traídos a nuestro campo social de una forma muy fácil. Una educación integral y universal debe responder porque sus estudiantes adquieran y desarrollen competencias que les permitan desenvolverse en la sociedad de la información. Según El Banco Mundial (2005) la Sociedad de la Información y el Conocimiento se caracterizan principalmente por los siguientes aspectos:
· La economía dirigida por conocimientos globales.
· La comunicación como directiva.
· El aprendizaje como fuente de un atributo sostenido y competitivo.
· El conocimiento compartido contra el atesoramiento personal del conocimiento
Esta consideración nos permite pensar en una educación basada en competencias, donde según el Banco Mundial (2005) el estudiante es actúa como centro y fin del aprendizaje,
por ello es necesario reforzar el desarrollo del pensamiento crítico del estudiante, con el objeto de que éste cuente con herramientas que le permitan discernir, deliberar y elegir libremente, de tal forma que pueda comprometerse con la construcción de sus propias competencias, como persona, dentro de una coherencia entre las necesidades de la sociedad, y su propio proyecto de vida. Asimismo, cuando el estudiante consolide su compromiso social, pueda reflexionar y actuar para las competencias que construya sean el resultado de su desarrollo como persona para su sociedad.
Una educación que pretenda esto, debe centrarse en varios aspectos, uno de ellos es el que plantea Ramírez (2003) en su texto cuando nos habla de cómo aprovechar los beneficios que estas nuevas herramientas nos brindan,
Nos preguntamos cómo asimilar dentro del ámbito social y cultural esta nueva perspectiva mediática y cómo aprovechar efectivamente las bondades y fortalezas que estas nuevas herramientas nos brindan. La clave está en la educación audiovisual. Consideramos que la tarea consiste en la apropiación de los medios desde su conocimiento profundo, generado por la educación en los medios y para los medios, los dos ámbitos que enmarcan la educación audiovisual. (2003)
También, el Banco Mundial en su documento sobre La Educación y las competencias (2005) plantea una serie de competencias genéricas básicas que permiten el desempeño individual y en áreas investigativas de los educandos, para efectos de una educación que responda a los cambios que sufre nuestra cultura se requiere que las instituciones educativas y agentes que ejerzan una labor educativa en la sociedad enfatice en competencias y atributos básicos como la capacidad de análisis y síntesis, de crítica y la autocrítica y habilidades investigativas, en esta última es pertinente en enfocarse en el tratamiento, interpretación y evaluación de la información, capacidad de comunicación, capacidad de anticipación, el análisis de riesgos y la prospectiva.
En este sentido las instituciones tienen que estar en la capacidad de generar
productos de aprendizaje, servicios y experiencias que coincidan con los parámetros en tiempos, responsabilidades, consumos, coherencia y conveniencia de la sociedad de la información. Además, los productos de aprendizaje deberán ser capaces de desplazarse; y para crear estos productos serán necesarias nuevas culturas académicas diferentes a las que ahora existen. (Banco Mundial, 2005)
Siguiendo los planteamientos en anteriores líneas la educación y la comunicación en esta sociedad del conocimiento y la información son esenciales para el progreso y bienestar de los seres humanos, ya que estos avances tecnológicos y estos medios pueden repercutir en muchos aspectos de la vida humana y afectan como dice Ramírez (2003) el sistema de valores de la ciudadanía, de la cual hacen parte los estudiantes.
En este sentido, aprovechar los cambios culturales, tecnológicos y científicos que nos ofrece estos nuevos tiempos nos permiten pensar en las posibilidades que tiene los estudiantes de no ser los mismos receptores pasivos sino abrirle paso a una nueva forma de interactuar con lo que nos ofrecen los medios y las nuevas tecnologías. Por ello, hay que tener en cuenta que
Estas formas de apropiación nos alertan frente a los riesgos de que la cultura informática nos subsuma en grandes desigualdades, entre las que podemos destacar el hecho de no ser productores de información sino meros receptores, y lo que es más grave aún, receptores pasivos. Entiéndase 'pasivos' como no críticos, no autónomos, supeditados a lo que Aparici sostiene "ser infopobres, frente a la superpresencia y hegemonía de los inforricos o países desarrollados"; que da lugar al modelo que se traduce en un dominio absoluto del capitalismo, de los grandes monopolios y consorcios internacionales y las grandes hegemonías neoliberales. En este sentido, Armand Mattelart advierte que "la globalización no es incompatible con el aumento de las desigualdades". (Ramírez, 2003)
BIBLIOGRAFÍA
Banco Mundial. (2005). LA EDUCACIÓN Y LAS COMPETENCIAS. La sociedad de la información, la educación y las competencias. Enfoque educativo de las competencias. SERIE DESARROLLO PARA TODOS. Banco mundial. Coedición alfaomega Colombiana.
Valores y principios. Declaración del Milenio. (2002). Resolución aprobada por la Asamblea General, Quincuagésimo quinto período de sesiones Tema 60 b).
Entre la Comunicación y la Educación" de Eugenia Ramírez Isaza. En: Revista Lectiva No. 4. Universidad de Antioquia, Año 2003.
Comments
Post a Comment