PRÁCTICA - MÓDULO 5

Con el fin de aclarar cómo recibimos los mensajes y cómo los procesamos –desde la lectura crítica y creativa- de los diferentes medios, los invitamos a reflexionar, analizar y argumentar sobre las siguientes preguntas.

Es importante que nos preguntemos: ¿Seremos capaces de trascender la concepción instrumentalista que tenemos de la televisión los colombianos?

Considero que es posible que los colombianos cambien, trasciendan la concepción instrumentalista que tienen los colombianos de la televisión y otros Mass medias con estrategias didácticas y diferentes de aprendizaje que permitan que el ciudadano se acerque con una conciencia diferente a estos medios, que no recepcione de una manera pasiva la información que le presentan, sino asumiendo de una manera diferente las posturas de los sujetos, las ideologías presentadas con un fin que debe ser analizado por el usuario.

¿Qué cree usted que significa la anterior afirmación?

Este afirmación la entiendo como la asunción de una postura y recepción pasiva de la información de los medios y nuevas tecnologías, que se queda solo en el uso, la informática, el conocimiento acerca de cómo se manipulas estas tecnologías, o la televisión.

Esperamos nos aporte a estas cuestiones en el foro de este módulo ir al foro

1. Seleccione un programa de televisión, lea cuidadosamente su contenido (mensaje televisivo), analizándolo de una forma reflexiva.

PROGRAMA: Dragon ball Z

Tomada de: http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTDUg0cMtf2PTOiwb8gvYE82MMexeTLCxnQzv8ViEBfzkf8i-4&t=1&usg=__9yr4w7xX3cEX67L-q9_zSZQb_NI=

Escojo este programa porque pude verlo durante un largo tiempo y creo que puedo hacer un análisis de este.

a. ¿Cuál es el contexto global que rodea la imagen?

Se ubican en un contexto global que da la impresión de que está en otro espacio, otro planeta, de persecución y luchas.

b. ¿Cuáles son las normas, valores y estereotipos sociales que establece?

Los estereotipos que se muestran son de hombres casi Dios, un superhéroe, que puede vencer a los otros, a cualquiera que le ocupe su camino y le cause problemas o para ser mejor que todos. Se promueven una serie de anti-valores que lo que hacen es dificultar relaciones entre los miembros de la sociedad, por ejemplo, la competitividad pero en un sentido de acabar con el otro, de ser superior a los demás, de tener más poder que se refleja en la realidad en status, el ser fuerte en lo físico pero más fuerte que los demás, entonces se descuida el interior, el dialogo consigo mismo, hacia donde se dirigen o responden los ideales. También el hecho de que los personajes se transformen en animales cuando pelean, que se les encienda el cabello cuando tienen más poder, que se tiene más poder cuando se está mas enojado.

Considero que el mensaje principal de este programa es influir en las formas de socialización de las generaciones jóvenes, porque se promueve como emoción principal y necesaria para vivir la rabia, la ira que conducen a las peleas hasta entre sus mismos parientes.

La intención de la realidad actual es manipulada: porque se intenta influir en la mentalidad de las generaciones jóvenes tratándoles de mostrar que para influir en los demás se necesita la rabia y la ira para conseguir lo que desean.

La interpretación que se ofrece de la realidad es limitada: Porque se muestran obstáculos frente a la consecución de objetivos o ideales (en el programa tenían que conseguir unas esferas con diferentes números de estrellas que se tenían que completar para que saliera un dragón que les concedía los deseos), los escollos siempre eran como enemigos, como lugares peligrosos pero nunca eran sufrimientos de la persona, el superarse a sí mismo sino a los demás, no se muestra que muchas veces para que una persona realice sus sueños tiene que superar obstáculos que vienen de ella misma, que no le permiten ser lo que debe realizar en su comunidad.

Desde mi perspectiva el único valor que se puede promover desde este programa es la curiosidad pero los demás quedan por fuera, no hay pluralismo porque hay que destruir a otros, a los enemigos, no hay comunicación y mucho menos unión familiar. Se promueve la creatividad dentro de un contexto de lucha.

2. Del mismo programa, analice:

- Género del programa: Dibujos animados
- Audiencia: infantil, adolescentes y jóvenes
- Estructura:

- Papel de los personajes: Luchadores para conseguir objetivos.
- Código icónico:
- Código lingüístico:
- Valoración crítica:

3. De acuerdo con su campo profesional o tarea docente, indague en la Red Internet, fuentes de información (blog, Wikies, Bases de datos, enciclopedias…) y analícelos de acuerdo con sus necesidades o propósitos.

Pagina web:

Gigablast

www.gigablast.com. Este es un buscador que permite realizar búsquedas avanzadas pero a diferencia de otros, nos sugiere rutas para continuar con la búsqueda.

Scitopia

www.scitopia.org, es un meta buscador que permite clasificar la información según el sitio de origen: sociedades académicas y gobiernos. Los documentos que ofrece son de carácter científico e indica la fuente de donde descargar los documentos.

BLOG

www.pensamientoenimagenes.blogspot.com

Nos ofrece situaciones para reflexionar en torno a una imagen.

www.ameiaweace.com

Es un sitio en el que se asocian educadores infantiles.

a. Reflexione y analice sobre el propósito o intencionalidad de los emisores o productores de los mensajes o contenidos del punto anterior.

En cuanto a los buscadores y metabuscadores se ofrecen a los que requieran cualquier información una base de datos más amplia, donde puede conseguir hasta las fuentes de donde descargar los documento, no se queda con los sitios que los otros buscadores exploran.

El blog nos da la oportunidad de establecer un dialogo con el autor con sus reflexiones y textos presentados. La otra página web me permite conocer los avances y compartir información relacionada con la educación infantil en España y algunos países europeos.

b. Considera qué es una intención de la realidad actual

- Es objetiva, porque se miran hechos en el caso de lo educativo, reales, se promocionan actividades y encuentros para los educadores, se dan informes sobre la educación actual. En el caso del blog es objetiva en tanto se analizan imágenes de películas y literatura actual, además es un blog actualizado. Y los meta buscadores la realidad puede se objetiva en tanto el usuario decide a que tipo de información accede, pero es real.

c. Aporta una interpretación de la realidad.

Es flexible y amplia porque nos permite seguir en los procesos de búsqueda, en cuanto a los comentarios que se pueden hacer acerca de las temáticas, porque se puede tener una comunicación con los autores, en el caso de los metabuscadores se puede acceder a distinta información y el usuario decide cual es más conveniente, de qué manera las relaciona.

d. Fomenta valores como:

- La Comunicación (entre colegas, personas dedicadas al campo educativo), la creatividad y la Curiosidad (en la búsqueda y construcción de conocimientos).

4. Responda:

a. ¿La televisión e Internet son medios fríos o cálidos?

El internet puede tener diferentes grados siendo un medio frio siguiendo a Mcluhan, ya que permite la participación del que lo usa y puede completar la información. En cambio la televisión es un poco más cálida en tanto no permite una verdadera participación, el usuario es casi siempre un receptor pasivo a menos que haya alguien que permita que se convierta en un medio frío. Sin embargo en la cantidad de datos se pueden considerar ambos medios como fríos en cuanto proporcionan mucha información visual.

Sustente la respuesta.

b. ¿Son medios que invitan a la pasividad o no?, ¿por qué?

Son medios que pueden invitar a la pasividad si se usan desde una postura receptiva pasiva en la que no se piensa sino que se sigue todo lo que allí aparece. Además, pueden ser pasivos cuando promueven

c. El internet nos puede invitar a la autonomía si se tiene un buen uso de él y una conciencia crítica del receptor porque el podrá proponer cosas distintas a las que se le ofrecen allí. La televisión muy poco nos permite desarrollar la autonomía, sobre todo en nuestro país, donde solo las clases dominantes tiene acceso a la información y son ellos quienes definen que contenido mostrar a los televidentes promoviendo la sumisión a un tipo de sistema.

d. ¿A la libertad ideológica?

En el internet es mucho más evidente que se permita la libertad ideológica que en la televisión, por la diversidad de contenidos que se pueden hallar en cambio en la televisión no se permite esta pluralidad o si la hay es muy limitada porque los que administran la información deciden que es lo que conviene de acuerdo a las circunstancias y el contexto que este viviendo en el país para direccionar la mentalidad de la gente o mantenerlas ocupadas discutiendo temas superficiales.


5. Investigar la forma en que el receptor infantil recibe los mensajes por dichos medios.

Según una investigación realizada por Luz Eugenia Aguilar González, doctora en educación. Profesora-investigadora del Departamento de Letras en la Universidad de Guadalajara y Coordinadora Académica de la maestría en Ciencias de la Educación del Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio en Zapopan, México. Ella analiza la forma en que se da una recepción activa infantil a partir de la naturaleza de los programas televisivos; definiéndose en dos esferas: la construcción de sentido denotativo y el simbólico. Parte de estos resultados se encuentran en un artículo de la revista Nómadas No. 21 de octubre de 2004.

La autora plantea que la construcción de significados por parte del niño en interacción con otros hace que se dé una recepción activa, es una resignificación del concepto de recepción activa donde la negociación y la construcción de sentidos, significados y discursos en un ambiente social juega un papel relevante y brinda un aprendizaje. La construcción de sentido en el niño se propicia por la manipulación de objetos, la solución de problemas, la planeación y la interacción social con el grupo de pares o con los adultos, actividades que, dirigidas intencionadamente, propician la problematización de la realidad, así como la posibilidad de producir un distanciamiento del referente para su transferencia hacia sistemas simbólicos. Este proceso es la base del pensamiento abstracto. En la asignación de significado, la denotación ancla el mensaje en la realidad; no obstante, cuando entran en juego relaciones de sentido por la interacción intencionada y dirigida con los mensajes se abre la posibilidad de formar otros significados (connotación). (2004:130) En la recepción televisiva,(…) Salomón y Cabrero (2001) coinciden en afirmar que la televisión propicia un aprendizaje más sencillo que el escolar porque requiere de un menor esfuerzo para comprender los mensajes por su sintaxis simple e historias redundantes, lo cual no implica que el esfuerzo mental requerido no deba incrementarse.(Citado por Aguilar, 2004: 129)

El enlace a esta revista lo tengo publicado en mi blog, para los que quieran ampliar.

Comments

Popular posts from this blog

Flexibilidad y educación integral

Test de autoevaluación

Educación en colombia ¿para qué?