Reflexión acerca de la Educomunicación

Desde mi proceso formativo como docente considero que se hace necesario tener en cuenta que en el acontecimiento dentro del aula o escenarios de aprendizaje que se desarrolle integralmente las competencias comunicativas e investigativas en los educandos para que se asuman como sujetos críticos, activos frente a la información promovida por los medios de comunicación y las nuevas tecnologías.
Es un objetivo del maestro lograr cambios en la forma en que se viene implementando el uso de las nuevas tecnologías como meros instrumentos de ayuda para la enseñanza y acudir a ellos como medios didácticos que desarrollen la autonomía, la autogestión del aprendizaje, es decir que en la práctica docente permitan la innovación en modelos pedagógicos y estrategias de enseñanza.
Desde lo que plantea Aparici el ser educador o un comunicador no garantiza el ser educomunicador, esto pone en cuestión las habilidades y competencias especificas que posee es docente para desarrollar una pedagogía de la comunicación, que no es solo conocer los instrumentos, las Tic, sino mediar en los procesos de interacción de la comunicación. En este sentido, uno de los puntos centrales es el desarrollo del pensamiento crítico, que permita que los sujetos lean de manera distinta y con procesos introspectivos la realidad que presentan y representan los medios de comunicación e información, ya que ellos tienen implicaciones en los estilos de vida de las personas, en la parte política, social, comercial y en lo económico.
Ahora, mirando mi proceso como educomunicadora, creo que todavía estoy en formación pero el proceso y el bagaje conceptual abordado en el multitaller me ha permitido asumirme como un sujeto más activo frente a la cantidad de información que ofrecen los medios de comunicación, en el sentido de que soy consciente que para poder llevar una transformación en el modelo educativo en el aula tengo que empezar conmigo misma, con la convicción de que es necesario en la sociedad en la que estamos inmersos, así, desde los profesores y educandos lograr el progreso del país. Quiero terminar esta sintética reflexión con unas líneas de Roberto Aparici en la entrevista que concedió a Jordi Torrent de la Alianza de las Civilizaciones de las Naciones Unidas, U.S.A., esta entrevista fue por email.
La educomunicación no ha usado hasta ahora planteamientos que signifiquen una confrontación o conflicto con el poder mediático, político, económico como lo han hecho los movimientos medioambiental, o el antiglobalización que tienen un nivel de visibilidad muy grande a pesar de las campañas que se organizan desde los medios, las empresas y el poder político contra ellos. A menudo pienso que los educomunicadores somos “activistas de salón de té”.
¿Hasta qué punto no estamos “entrenando” a las jóvenes a ser consumidores de los textos mediáticos? ¿Hasta qué punto la educomunicación no alimenta a quienes son objeto de estudio, análisis y crítica? ¿Cuándo vamos a comenzar a aprender de las enseñanzas de Greenpeace o Amnistía Internacional por citar sólo dos ejemplos ilustres en el campo del activismo social? (Aparici)
Comments
Post a Comment