PROYECTO PROGRAMA RADIAL
“TEJIENDO VOCES MAESTRAS”
UNAB RADIO
Joyce Mildred Pérez Ospina
Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
1. INTRODUCCIÓN
El
programa radial “TEJIENDO VOCES MAESTRAS” se
concibe como un escenario en el que las Educadoras infantiles podrán
reflexionar en torno a problemáticas actuales de la infancia y desde allí,
generar ideas, reflexiones que, transformen los contextos de los niños y las
niñas de la ciudad. Igualmente, será un espacio que dinamizará el campo
profesional y conceptual de la Pedagogía generando saberes y posiciones de los
maestros en relación con la formación y la educación; y potencializará la
divulgación y reconceptualización de objetos y saberes de la educación y la
pedagogía desde los procesos investigativos producidos por la Licenciatura en
Educación Infantil, maestros, agentes educativos y diferentes profesionales.
Asimismo,
se puede decir que en la cultura contemporánea actual y en la cotidianidad
surgen nuevos modos de interactuar, dando lugar a la apropiación de nuevas
herramientas de propagación de la información y el conocimiento que permitirá
generar en los maestros y agentes de la educación nuevas formas de ver el saber
pedagógico.
En
este sentido, se tendrá un impacto en el campo de la educación y en el contexto
social local. Por un lado, se asumirá la emisión de información educativa y por
el otro lado, tendrá un efecto colateral en la educación de las comunidades y/o
audiencias.
2. JUSTIFICACIÓN
La
idea de generar este espacio radial nace de una visión de consolidar el perfil
de las Educadores Infantiles de la Facultad a través del dialogo de saberes en
torno a cuestiones relacionadas con la educación, la pedagogía y las infancias.
Asimismo,
se espera desde esta herramienta tecnológica contribuir a la formación de las
Educadoras Infantiles de la facultad y la comunidad desde la apropiación de
saberes y conocimiento sobre las prácticas educativas, a través de la
divulgación de los saberes y objetos de conocimiento específicos que circulan
en el campo de la educación y la pedagogía.
De
esta forma, se alimenta el campo disciplinar de los Educadores Infantiles dando
dinamismo a través del diálogo y debate con otras disciplinas. Igualmente, será un espacio que dinamizará el
campo profesional y conceptual de la Pedagogía generando saberes y posiciones
de los maestros en relación con la formación y la educación.
3. VISIÓN
El
programa radial “TEJIENDO
VOCES MAESTRAS” se convertirá en un espacio de difusión de saberes y
conocimientos sobre la educación y la pedagogía en la infancia en la ciudad de
Bucaramanga y tendrá un impacto en la calidad de la educación de los niños y
niñas de la ciudad. Será un espacio de visibilización de los maestros y maestras
de la ciudad.
A
futuro y con los productos del programa se espera constituir a partir de las
emisiones de radio un archivo de radio digital para lograr una expansión de los
contenidos a nivel nacional e internacional.
4. OBJETIVOS
DEL PROGRAMA
Con
la creación de un programa radial desde el programa de Licenciatura en
Educación Infantil de la Facultad de ciencias sociales, humanidades y artes, se
pretende:
·
Generar espacios de reflexión en
torno a las problemáticas actuales de la infancia para Educadores infantiles de
la UNAB, maestros y agentes educativos de la infancia de la ciudad.
·
Generar un espacio para
problematizar los hallazgos y conclusiones de los proyectos de investigación y
prácticas pedagógicas de las Educadoras Infantiles en formación de la Facultad.
·
Propiciar espacios de participación
para los docentes y maestros expertos de la ciudad a través del diálogo analítico,
crítico y reflexivo en relación con la realidad actual de la infancia.
·
Conformar una red de maestros y
maestras por la infancia a nivel regional y alcance nacional que cuestionen la
realidad de los niños y las niñas y asuman alternativas a favor de los mismos
y, fomentar con ello la opinión publica ciudadana frente a estos aspectos.
·
Potenciar la labor educativa de las
instituciones educativas públicas y privadas de la ciudad desde las secciones
del programa
·
Aportar a la cohesión de la
relación entre programa de Educación Infantil (Universidad) y la Sociedad.
5. FUNDAMENTACIÓN
TEÓRICA Y ESTRUCTURA INICIAL DEL PROGRAMA
Recurrir a la pedagogía y a la educación como campo
(Echeverry, 1999; Díaz, 1993; Bernstein, 1994-2002; Runge, s.f.) permite
configurar un espacio para los debates, reflexiones, conceptualizaciones,
producciones sobre la pedagogía en su sentido más amplio, es decir, lo
discursivo y lo práctico en relación y desde el diálogo con otras disciplinas.
En este sentido, se plantea para el programa radial la consolidación de un
espacio que desde la pluralidad permita la convergencia de diferentes prácticas
discursivas y facilite la comunicación entre los campos disciplinares.
Del mismo modo, da lugar al saber pedagógico desde diferentes
fuentes, el cual no queda reducido sólo al quehacer del maestro sino que, “también
atraviesa otros textos: literarios, filosóficos, religiosos, políticos, etc.,
de manera directa o indirecta” (Zuluaga, 1987, p. 33), incluye lo que se dice sobre la pedagogía desde diferentes discursos
y hace alusión al saber disciplinar y saber profesional del sujeto. Aunado a
esto, cuando se hace referencia al saber
pedagógico se alude a la reflexión sistemática que hace el maestro sobre la
práctica educativa, la cual se da en la cotidianidad, se reflexiona durante el
proceso y tiene en cuenta la tradición del oficio (Tezanos, 2006, p. 52).
Entre
los productos que se esperan obtener desde la producción del Programa
están las siguientes secciones que estructuran el contenido del programa:
MÉTODO
El diseño
y creación de un programa radial como el expuesto implica desarrollar las
siguientes etapas como bases fundamentales para su ejecución, manejo, diseño y
divulgación de contenidos.
6.1.
Primera etapa
6.1.1.
Conformación de un equipo logístico y creativo que se encargará de la
producción de contenidos.
Integrantes:
Coordinador
del comité y de las actividades de cada miembro.
Productores:
investigadores y recopiladores del material para el programa.
Funciones para el comité:
-
Revisar y aprobar contenidos
-
Organizar reuniones periódicas para
el diseño de las emisiones del programa
Necesidades:
-
Definir un espacio para la
organización del equipo del Programa.
6.2.
Segunda etapa:
Taller
de capacitación que permita adquirir técnicas y herramientas para crear los
contenidos.
Simultáneamente
a la etapa de capacitación se crea el contenido para el Programa para la
Emisora como el contenido digital.
6.3.
Tercera etapa:
Ejecución
y puesta en marcha del programa.
Definir
un archivo digital para los contenidos del programa radial y mantener una
capacitación continua para el diseño de contenidos.
6.2 Recursos
humanos, materiales y financieros
-
Apoyo del programa de
Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales, humanidades y artes
-
Estudiantes y docentes de la
Licenciatura en Educación Infantil
-
Definición de espacios para la
creación de contenidos
-
Capacitación para el equipo de
trabajo
-
Grabadoras
-
Desarrollo de capacitaciones
7. Bibliografía
De Tezanos, A. (2006). El maestro y su formación: tras las huellas y
los imaginarios. Bogotá: GHPP. Magisterio.
ZULUAGA, Olga Lucía (1987). El saber pedagógico y su archivo. En:
Otras Quijotadas, 4-52, pp. 21-37.
DIAZ,
M. (1993). El
campo intelectual de la educación.
BERNSTEIN, B. (1994-2002)
Comments
Post a Comment