¿Niños ciudadanos o producto cultural?

Los niños y niñas se pueden pensar como ciudadanos políticos si tenemos en cuenta que es posible
su participación a través de la apropiación de diferentes roles a nivel social, algunos consideran que
esto no puede ser porque los niños no tienen la suficiente madurez cognitiva o no tienen la
capacidad. Aquí se puede hablar de cómo se constituye el niño desde su socialización, una que parte
de lugares como la familia y otra en la que se relaciona con otros, este otro más allá de su círculo
cercano. La socialización de los niños permite que ellos constituyan su subjetividad y política y,
expresen esa capacidad de participación.

La modernidad y posmodernidad ha permitido que los espacios donde están los niños y las niñas se
vinculen otros agentes de socialización a parte de sus familiares y los otros, los medios de
comunicación. Pero realmente los medios de comunicación y las tecnologías permiten se
construyan como ciudadanos y que ejerzan su participación como rasgo de su ciudadanía. Un niño
ciudadano va más allá de la concepción de los derechos de los niños y niñas establecida en la
convención de los derechos del niño, pero son esos derechos suficientes para producir un sujeto
infantil ciudadano con los diferentes retratos de niños que nos encontramos en la sociedad ¿qué hace falta para que sea una realidad plena?.

Por otro lado, vemos que los niños son capaces de producir contenidos para los medios, en
YouTube, además, son fanáticos de estos, hacen sus tareas con ellos, si los padres de familia o
madres no están en casa, estos medios son los encargados de su cuidado, hasta donde esto facilita la
construcción de un sujeto ciudadano y crítico. Creo que hemos hecho poco para ello, primero los
adultos absorbidos por los medios y las tecnologías no son capaces de hacer lecturas críticas de esos
contenidos, entonces, como podrían guiar o mediar en la interacción que hacen los niños con estos
medios. Parece que al final el papel fundamental es jugado por estos Otros significativos, los niños
asumen las posturas frente a los contenidos de los medios a partir de las asumidas por los adultos.
¿Qué diálogo hay en familia sobre estos contenidos?, ¿se tejen espacios de socialización política en
instituciones como la familia o la escuela?

Siendo positiva, se podría decir que en Colombia los medios de comunicación y las tecnologías
abren espacios para la expresión de los niños de una forma muy limitada pero se puede considerar
ello sólo como un acercamiento, habrá que preguntarse qué tanto los contenidos mediáticos para
niños y niñas son una producción realizada con, para y por los niños o son generados para
producirlos a ellos como sujetos en la cultura ¿Qué tipo de sujetos?, es decir, hasta donde se les ha
preguntado a los niños, qué es lo que quieren ver, con qué contenido interactuar. No veo los medios
de una forma pesimista pero es muy poco lo que podemos apreciar como participación si tenemos
en cuenta que los niños son los que más usan y consumen lo que presentan los medios.

El papel que estos medios tiene en la configuración de relaciones con otros, en la construcción de la
realidad y la cotidianidad de los niños es significativo, pese a ello pienso que los niños con sus
capacidades pueden construir otras experiencias y sentidos desde lo que ven en los medios
generando otros espacios reales de participación pero es clave la mediación de los adultos.
Hay que seguir trabajando y buscar los caminos para que la participación de los niños como ciudadanos sea más activa y visible en la sociedad, y no sean sólo un artefacto cultural.

Por: Joyce Mildred Pérez Ospina
Ensayo realizado el 6 de Julio de 2019

Comments

Popular posts from this blog

Flexibilidad y educación integral

Test de autoevaluación

Educación en colombia ¿para qué?